sábado, 8 de febrero de 2014

Digresiones sobre Oslo, August 31st



Oslo, August 31st, de Joachim Trier, es una película de apariencia sencilla, pero compleja en su interior. Hace un uso económico de sus recursos expresivos, pero sin enamorarse del reflejo de su ascetismo. Y aunque no le interesa seguir el ritmo al que nos tiene acostumbrados el cine estadounidense, tampoco se deleita en la morosidad. Lleva el tiempo justo que necesita para desenvolver su historia, la de un joven adulto noruego, ilustrado y consentido, que está completando su terapia de rehabilitación tras seis años de adicciones y no sabe si se encuentra en el inicio o el final de su camino vital.

Películas en las que me hizo pensar esta:


  • La grande bellezza, con la que comparte el foco absoluto en un protagonista de dimensiones literarias que se pasea por una ciudad que conoce demasiado, buscando respuestas imposibles.
  • 25th hour, de Spike Lee, porque comparte con ella el recurso de encapsular la historia en un "city tour" emocional de un día a cargo de un ser que se prepara para afrontar una condena (penal en el caso de Lee, vital en el de Trier).
  • Inside Llewyn Davis, porque en ambas los autores se encargan de que lleguemos tarde a la vida del protagonista, cuando todo lo importante ya ha pasado, nos vemos reducidos (protagonista y espectadores)  a aceptar lentamente las consecuencias de las cartas que ha jugado.



Siendo un film de 2011 que llega casi tres años más tarde a España, tiene el curioso efecto de permitirme leer una crítica de él firmada por Roger Ebert, muerto hace casi un año, y disfrutarlo como si todavía estuviera haciendo su trabajo entre nosotros, siempre con el tono de un amante sincero del cine, entusiasmado con meterse dentro de las películas que veía para vivirlas, no para diseccionarlas y estudiarlas como hacemos los que no entendemos nada:

"What a sad, true film. How knowledgeable. He could continue with Rebecca (Ingrid Olava), but how would she deal with his missing years? More to the point, how would he? There can come a point in life when you swim so far away from the shore that it is too late to turn back.

I know what he should do. He should leave Oslo, even Norway. With the English that all Norwegians speak, he could live anywhere. He could take any kind of a job, no matter what, and cast his past adrift. His memories of Oslo only inspire regrets. His old friendships are all over. Day after day, he could rebuild his interest in things. The drugs haven't destroyed his body but they have taken away his hope. He could walk and walk and walk, and one day even pick up a book or go to a movie. But Anders has no faith in a new beginning. The last sound we hear from him is a sigh."

lunes, 21 de octubre de 2013

Digresiones sobre Footnote


File:Footnote (poster art).jpg
  • En la mejor tradición del cine judío, sus temas son la familia, la tradición, la lealtad, la vanidad, la culpa y el sacrificio. Es gratificante ver cada tanto una variedad "pura" de este tipo de cine, no sus reinterpretaciones estadounidenses, francesas o argentinas.
  • Por cierto, imposible no pensar en el cine de Burman al ver esta obra, especialmente en El nido vacío. Y en que el contexto argentino añade a toda comedia judía un toque italiano que la hace menos sutil.
  • Footnote es una comedia, pero no es fácil etiquetarla con ninguna de las denominaciones habituales del género, como comedia dramática o tragicomedia.
  • Pese a la percepción de ligereza asociada al concepto de comedia, es una película difícil. Anticlimática, llena de chistes sin remate.
  • La música, cercana a lo insoportable, con mucho del disonante discurrir orquestal propio de un dibujo animado de las años 50, refuerza esta sensación, remarcando escenas donde parece innecesaria y llamándose a silencio donde se espera una resolución. Esto, sin embargo, no es un defecto.
  • Como buen cine judío, está repleto de palabras, habladas y escritas, tan protagonistas de la historia como los actores. La palabra "fortaleza", por ejemplo, es una actriz protagónica. El título de film es testimonio de su dependencia de lo textual.
  • Sin embargo, entre los huecos de su tejido de palabras, la película tiene numerosas situaciones propias del cine mudo, donde lo festival es lo más importante. Esta paradoja es uno de los méritos mayores de la obra.
  • Otro mérito es convertir un tema minúsculo (el reconocimiento académico a oscuras investigaciones e interpretaciones de textos religiosos) en una plataforma para exhibir conflictos de alcance universal.
  • Y el mérito mayor es lograr todo esto vistiendo un género ligero para realizar un viaje arduo. En este caso, lo importante es el punto de llegada, no el recorrido, porque es una película que se disfruta más una vez que ha terminado.


Enlaces relacionados:




martes, 25 de junio de 2013

Digresión sobre Richard Matheson (1926-2013)

El escritor y guionista estadounidense Richard Matheson ha muerto esta semana, a los 87 años. Se le recuerda especialmente por la novela Soy leyenda, por su trabajo como guionista en la serie The Twilight Zone, y por su guión para Duel, un telefilme rodado en 1971 por un joven Steven Spielberg, tan bueno que terminó por estrenarse en cines.



Si alguien cree que Richard Matheson era solo un hombre "de palabras" y que Duel, por ser una obra esencialmente visual, es producto solo del oficio de Spielberg, debería dar un vistazo al guión original de Matheson.

Duel es un bonito ejemplo de arte surgido del barro de la cultura "pulp". En su origen, apenas un cuento de revista (publicado por Matheson en Playboy) convertido en telefilme por encargo.

Matheson adaptándose a sí mismo. En el otro extremo, Matheson destrozado por otros: la horrible adaptación de Soy leyenda perpetrada por Mark Protosevich y Akiva Goldsman y protagonizada por Will Smith.



sábado, 19 de enero de 2013

Digresiones sobre Django Unchained



  • Me gustó bastante, diría que mucho. No tengo por Tarantino la simpatía natural que muchos le dedican. Siempre me molestó su frivolidad enciclopédica de freak de videoclub. No sé si es que con los años él ha mejorado, yo me he ablandado o ambas cosas, pero sus últimas obras me gustan más que las primeras. Dicho esto, Django Unchained me parece un pequeño paso atrás respecto de Inglourious Basterds. Pequeño.
  • En el plano del revisionismo histórico, DU es a la trata de esclavos lo que Basterds es al Holocausto. Un trabajo de demolición moral montado en el bastidor de un género clase B.
  • El problema es que, aún siendo una muy buena película, DU luce como un trabajo menor ante IB. Quizás porque el western spaghetti es un género mucho más protocolizado que el cine bélico, y deja menos espacio para la reinvención. Además, es a su vez la subversión (en los varios sentidos del término) de otro género igualmente pre-codificado. Menos espacio aún.
  • Todo la provocación que Tarantino se permite en el plano moral, la evita en el plano cinematográfico. La puesta de cámara, la luz, el vestuario, la música pagan peaje al género que homenajean, más allá del disparate evidente de las situaciones.
  • Donde brilla el mejor Tarantino es en los dos rubros que son su bastión habitual y por los que, creo, debería ser recordado: el diseño de personajes y los diálogos.
  • El mejor ejemplo del primer punto es el personaje de Samuel L. Jackson, un "negro negrero" de guante blanco y mucho más inteligente que su amo. El trabajo de Jackson muestra una compenetración mágica entre la concepción del personaje en el guión y su encarnación en la pantalla, una sintonía perfecta que está al alcance de muy pocas sociedades entre director y actor.
  • Grandes diálogos, sin alcanzar (qué pesado) la excelencia de IB, que debería ser vista como un estudio maestro del diálogo como forma de dominación. IB es una lista de pequeñas puestas en escena conversacionales, donde las palabras y los silencios son armas, y los idiomas y hasta los acentos son parte del combate. En DU la complejidad del montaje dialéctico se simplifica, tal vez porque Tarantino entiende que la realidad que tiene que describir es más simple. Pero el resultado por momentos parece una copia amateur de los giros de IB. Aún así, tanto para momentos de comedia como de drama, la fortaleza de los diálogos es admirable.
  • Por cierto: se quedó a gustito Tarantino con los cameos frikis en Django: Don Johnson, Franco Nero, Bruce Dern, Robert Carradine, Tom Savini, James Remar, él mismo...
  • La filmografia de Tarantino, con sus saltos de género, parece seguir una agenda pulp muy clara. Con DU, el único apartado que le queda por probar es la ciencia-ficción. ¿Será su próxima obra una de marcianos?




lunes, 7 de enero de 2013

Visto en cines: 2011



Ya que me he tomado el trabajo de rescatar todas las películas que vi en 2012, he hecho lo propio con las de 2011. As usualse trata de películas estrenadas en España en ese año, que Gabriela y yo vimos en salas de cine (con alguna excepción vista en DVD, tren o avión), ordenadas según mi gusto y enlazadas, cuando es posible, a posts que escribí en su momento comentando cada obra.
  1. Rango 
  2. Black Swan 
  3. Rise of the Planet of the Apes 
  4. Four Lions 
  5. Winter's Bone 
  6. Drive 
  7. The Fighter    
  8. Midnight in Paris 
  9. Super 8 
  10. Bridesmaids
  11. Beginners 
  12. True grit
  13. Another Year
  14. Somewhere 
  15. Inside Job
  16. Nowhere Boy
  17. Margin Call
  18. The Artist
  19. The Company Men
  20. The Adventures of Tintin: Secret of the Unicorn
  21. Captain America: The First Avenger
  22. Les petits mouchoirs
  23. We Bought A Zoo
  24. The Kids Are All Right
  25. La guerre des boutons
  26. Crazy, Stupid, Love
  27. No habrá paz para los malvados
  28. Thor
  29. Carnage
  30. Paul
  31. Green Lantern
  32. The Green Hornet


martes, 1 de enero de 2013

Visto en cines: 2012


Esta es la lista de las películas estrenadas en España en 2012 que Gabriela y yo vimos en salas de cine (con alguna excepción vista en DVD, tren o avión), ordenadas según mi gusto y enlazadas, cuando es posible, a posts que escribí en su momento comentando cada obra.


  1. Looper (Rian Johnson, US)
  2. Shame (Steve McQueen, UK)
  3. Moonrise Kingdom (Wes Anderson, US)
  4. Holy Motors (Leos Carax, FR)
  5. Tinker Tailor Soldier Spy (Thomas Alfredson, UK)
  6. Young Adult (Jason Reitman, US)
  7. Take Shelter (Jeff Nichols, US)
  8. The Dark Knight Rises (Christopher Nolan, US)
  9. The Deep Blue Sea (Terence Davies, UK)
  10. Killing Them Softly (Andrew Dominik, US)
  11. Dans la maison (François Ozon, FR)
  12. Una pistola en cada mano (Cesc Gay, ES)
  13. The Angels' Share (Ken Loach, UK)
  14. Argo (Ben Affleck, US)
  15. Frankenweenie (Tim Burton, US)
  16. Magic Mike (Steven Soderbergh, US)
  17. Premium Rush (David Koepp, US)
  18. Blancanieves (Pablo Berger, ES)
  19. Your Sister's Sister (Lynn Shelton, US)
  20. The Ides of March (George Clooney, US)
  21. The Pirates! Band of Misfits (Peter Lord, UK)
  22. Headhunters (Morten Tyldum, NO)
  23. Monsieur Lazhar (Philippe Falardeau, CA)
  24. The Avengers (Joss Whedon, US)
  25. Brave (Mark Andrews, Brenda Chapman, US)
  26. Intouchables (Olivier Nakache, Eric Toledano, FR)
  27. Moneyball (Bennett Miller, US)
  28. The Dictator (Larry Charles, 2012) (US)
  29. The Descendants (Alexander Payne, US)
  30. Haywire (Steven Soderbergh, US)
  31. The Amazing Spider-Man (Marc Webb, US)
  32. War Horse (Steven Spielberg, US)
  33. Elefante blanco (Pablo Trapero, AR)
  34. La chispa de la vida (Álex de la Iglesia, ES)
  35. Lo imposible (Juan Antonio Bayona, ES)
  36. Hugo (Martin Scorsese, US)


sábado, 15 de diciembre de 2012

Digresiones sobre Una pistola en cada mano (Cesc Gay, 2012)




Seis conversaciones fortuitas sobre el amor y sus desviaciones, mantenidas de a pares entre una docena de cuarentones progres a lo largo de un día en Barcelona.

Dos de ellos (apropiadamente, dado que es una película donde la gente no hace más que charlar) son argentinos: Leonardo Sbaraglia y Ricardo Darín, ambos resucitando los correspondientes personajes escénicos que vienen cultivando hace décadas.

El elenco es un "All-Star Team" de la Edad Media Ibérica: Luis Tosar, Eduard Fernández, Javier Cámara, Candela Peña, Eduardo Noriega, Leonor Watling, Jordi Mollà, Cayetana Guillén Cuervo...  

Imagino que a Cesc Gay le habrán llamado mil veces "el Woody Allen español". El principal argumento para defender este mote es la manera en que atrae actores conocidos que aceptan trabajar en un entorno coral en pie de igualdad. Aunque el estilo visual de Gay es más contemporáneo que el de Allen, el detalle de ordenar alfabéticamente los nombres de los actores en los créditos sugiere que le une con el director estadounidense una manera similar de entender el rol de los intérpretes.

No hay más acción que el flujo de la conversación. No hay sexo, aunque se habla mucho de él. Los únicos contactos son algunos besos de salutación y algunos abrazos de despedida. No hay persecuciones en coche, aunque hay algunos personajes persiguen a otros y en un momento aparece un coche en movimiento. No hay violencia, aunque se habla ocasionalmente de ella. No he visto En la ciudad, pero por lo que he leído imagino que son obras muy relacionadas.

El guión es un poco "misándrico". Perdón por el neologismo; me refiero a una condición opuesta a "misogínico" (otro neologismo, por cierto). Pero es un guión que también da a los actores espacio y libertad para desarrollar sus personajes. Y los actores aprovechan la oportunidad. Alguno se quejará de que es una obra "teatral" (por su abundante diálogo) o "televisiva" (por su modesta producción). Pero tiene un detalle dramático en los primeros planos de los actores que está fuera del alcance del teatro, y una sana morosidad en el desarrollo de las escenas que la televisión no se puede permitir. 

En fin: muy buena. Lo único malo es el título. Tiene sentido en el contexto de la obra, pero suena vulgar y, lo dicho, "misándrico".